Como será el reinicio de las actividades

En general, es esencial aplicar un enfoque gradual para el proceso de reanudación. En la
fase inicial se deben ofrecer oportunidades de entrenamiento individual de los jugadores
con un mínimo de apoyo presencial de los entrenadores. Posteriormente, se puede
comenzar a trabajar con grupos pequeños de jugadores, prestando especial atención a las
pautas de distanciamiento y a la delimitación de zonas de entrenamiento específicas (“un
jugador, un aro, un entrenador”). En la fase final, podrá darse inicio a las sesiones de
entrenamiento con el equipo completo, pero en un entorno limitado al staff estrictamente
necesario. Posteriormente, cuando las autoridades públicas autoricen el inicio de las
actividades deportivas, podrán comenzar a adoptarse enfoques más tradicionales para el
entrenamiento y las competiciones.
RECOMENDACIONES PREVENTIVAS GENERALES
● El deportista deberá medirse la temperatura en su domicilio dentro de los 15 minutos
previos a trasladarse a la Institución. Si la misma supera los 37,5 ºC deberá
abstenerse de concurrir al establecimiento, y dar aviso a su/s padres o tutor y
entrenador para ser asesorados sobre las acciones correspondientes.
● Para traslado desde el domicilio a la Institución debe cuidar las normas establecidas
del distanciamiento, en el transporte que utilice, hacer uso de tapabocas, disponer
de indumentaria de recambio y abrigo.
● Se conservará en todo momento una distancia mínima de 2 metros de los
deportistas entre sí y entre los deportistas y entrenadores, preparadores físicos,
utileros y dirigentes. Quedan prohibidos los trabajos de equipo y todos aquellos que
impliquen la posibilidad de contacto con un oponente.
● Los acompañantes de deportistas deben evitar permanecer en la Institución, en caso
de no poder cumplir con este requerimiento; los mismos deben cuidar el
distanciamiento social indicado, para ello la Institución debe establecer los lugares
de permanencia.
● Para todos las personas involucradas en la Institución, deben considerar que al toser
o estornudar, deberá cubrirse boca y nariz con el pliegue del codo. Si la tos o
estornudo se presentará de manera recurrente, o un deportista sufriera falta de aire
durante la práctica y el mismo no cuenta con diagnóstico o tratamiento previo de otra
enfermedad que presente estos síntomas, se aislará preventivamente a la persona
en un ámbito separado junto con sus pertenencias y se solicitará asesoramiento
médico.

El entrenador recordará a los deportistas al inicio de cada práctica que no deben
tocarse los ojos, la nariz y la boca en ningún momento.
● Los pisos deben desinfectarse de manera rápida y frecuente. La cancha se limpiará
con trapos embebidos en una dilución de agua lavandina al 1 %, o producto
sanitizante, antes de iniciar cada entrenamiento. Queda contraindicado realizar
limpiezas en seco.
● Restringir al máximo la circulación de terceros en los espacios designado para los
deportistas.
● Cada deportista deberá concurrir con los siguientes elementos: botella con agua
para hidratación personal rotulada con su nombre y apellido, toalla y/o muñequeras
para secarse la transpiración y tapaboca.
● Se empleará una pelota por deportista.
● Se dispondrá de pulverizadores con solución hidroalcohólica al 70 %, para limpieza
de manos y elementos al menos en los siguientes lugares: acceso, bancos de
suplentes, mesa de control y vestuario.
● Se realizará la desinfección de bancos de suplentes y superficies de la mesa de
control antes de cada práctica.
● Se prohíbe el consumo de todo tipo de alimentos e infusiones durante la
permanencia en las instalaciones del club.
● Al regresar a su hogar cada deportista deberá desinfectar el calzado, lavar la ropa
de entrenamiento y tomar una ducha de inmediato.
● Se llevará un registro diario de asistencia por cada grupo de trabajo.
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
● Las prácticas se desarrollarán con un máximo de 8 (ocho) deportistas y no más de
dos entrenadores, o un entrenador más un asistente por cada cancha.
INGRESO Y EGRESO DE DEPORTISTAS Y ENTRENADORES
● Al arribar a las instalaciones del club los deportistas deberán tener el tapaboca
colocado. Si se cuenta con termómetro infrarrojo, se tomará la temperatura de los
ingresantes. Si alguno presenta más de 37,5° se activarán los protocolos
comunitarios.
● Para un ingreso ordenado formarán una fila respetando la distancia de dos metros
entre sí. Se sugiere a tal fin pintar o marcar las posiciones en la vereda. El
entrenador o persona a cargo supervisará que los deportistas en su ingreso al club
no corran, mantengan permanentemente la distancia recomendada entre sí,
evitando todo contacto entre ellos.
● Toda persona que ingrese al club, debe presentar identificación y declarar que
actividad va a desarrollar, si la actividad no está programada para ese día y horario,
NO podrá ingresar al club bajo ningún concepto. Un colaborador del club asentará
en planilla de control, los datos de cada persona que ingresa al club.
● Cada grupo de deportistas, como también los entrenadores, deberán desinfectar la
suela de sus calzados al ingresar al estadio. Para ello frotarán cuatro a cinco veces
cada zapatilla en un trapo de piso embebido en dilución de agua lavandina al 1 %. A
continuación, dejarán sus pertenencias personales (botella, toalla, teléfono celular si
fuera el caso) en los bancos de suplentes, manteniendo un espacio entre los
elementos de cada persona. Finalmente se higienizarán las manos con agua y jabón
/ alcohol en gel / solución hidroalcohólica.
● La ropa de abrigo se dejará colgada en el respaldo de sillas (una por persona) o
depositarse sobre otras superficies, pero nunca apilarse unas sobre otras.
● Al finalizar la práctica se repetirá el procedimiento de higiene y desinfección de
manos y calzado.
MEDIDAS ESPECÍFICAS PARA EL ENTRENAMIENTO
● Al momento de iniciarse la práctica, tanto el piso de la cancha como las pelotas
deberán haber sido ya desinfectados.
● Deberá respetarse la distancia mínima de 2 metros en todo momento. Por ello los
ejercicios se realizarán de forma individual, mientras el grupo espera su turno de
manera ordenada y avanza secuencialmente hasta el lugar de inicio. A tal fin se
sugiere pegar cintas en el campo de juego a dos metros de distancia, en aquellos
sectores de espera indicados según los ejercicios a realizar.
● El entrenador no alcanzará pelotas en ningún momento a los deportistas.
● En caso de golpe o lesión que impida a un deportista desplazarse por sí mismo al
exterior de la cancha, el mismo será retirado en camilla para evitar el contacto físico.
De no contar con dicho elemento se podrá improvisar mediante una silla, una
sábana o manta. De ser necesario asistir al deportista, el entrenador o preparador
físico previamente se lavará las manos con agua y jabón y se desinfectará las
mismas mediante solución hidroalcohólica al 70%. Para garantizar el distanciamiento
en este tipo de circunstancias se propone actuar del siguiente modo:
○ De ser necesario retirarle un calzado al deportista y/o realizarle un vendaje
con hielo
○ Este se acostará en el piso o banco de suplentes con sus manos sobre el
tórax.
○ Mismo procedimiento para lesiones de rodilla.
○ De sufrir una lesión en miembros superiores se proveerá al deportista hielo o
una bolsa de gel frío, pero no de manera directa en sus manos. Se apoyará
en una mesa o superficie de transferencia, desde donde el deportista la
tomará.
● El único momento en que se podrán retirar los tapabocas será para que los
deportistas se hidraten. Para ello deberán previamente desinfectarse ambas manos
con solución hidroalcohólica al 70 %,usarán su botella personal y se supervisará que
se mantenga la distancia entre ellos. Al finalizar volverán a colocarse el tapabocas,
siempre manipulando el mismo por las tiras o elásticos y sin darlo vuelta.
● Se evitará tocar superficies de barandas, paredes, columnas, butacas en las gradas
y cualquier otra superficie.
● Al terminar la práctica, los elementos de trabajo utilizados, serán sanitizados, con
agua con lavandina y serán depositados y guardados en los lugares asignados.
RECOMENDACIONES GENERALES DE LIMPIEZA Y
DESINFECCIÓN
● Las superficies de alto contacto con las manos, deben ser limpiadas y desinfectadas
con mayor frecuencia que las superficies que tienen mínimo contacto con las manos.
● La higiene de espacios físicos requiere friccionar las superficies para remover la
suciedad y los microorganismos presentes, necesitando un proceso de desinfección
exclusivamente en aquellas zonas que tomaron contacto con manos del personal o
terceros.
● Previo a todo proceso de desinfección, es necesaria la limpieza exhaustiva.
● La limpieza debe ser húmeda, se prohíbe el uso de plumeros o elementos que
movilicen el polvo ambiental.No se utilizarán métodos en seco para eliminar el polvo.
● Las soluciones de detergentes y los agentes de desinfección como hipoclorito de
sodio (lavandina) deben prepararse inmediatamente antes de ser usados (en 24
horas se descomponen y pierden poder de desinfección).
● No se debe mezclar detergente u otros agentes químicos con hipoclorito de sodio
(lavandina), ya que se podrían generar vapores tóxicos, irritantes para la vía
respiratoria,entre otros efectos y se inactiva la acción microbicida.
● La limpieza del área deberá comenzarse desde la zona más limpia concluyendo por
la más sucia y desde las zonas más altas a las más bajas.

IMPORTANTE
Esta información puede cambiar en cada momento, motivo por el cual se revisara periódicamente las actualizaciones más recientes sobre la COVID-19 en
la web de los organismos internacionales de salud pública, en particular en la web de la
Organización Mundial de la Salud (OMS).

Subcomisión de Basketball